10 gráficos para resumir el 2020

El año 2020 no será un año más en la historia reciente de la humanidad. Será el año del Coronavirus. De la pandemia. De los hospitales desbordados. De las vacunas. Será un año que nunca imaginamos y que ha llegado para impregnarlo todo. En Porcentual hemos recopilado 10 gráficos que resumen el 2020. El coronavirus lo impregna todo. La crisis económica ha provocado que este 2020 deje cifras nunca imaginadas. La deuda pública, las pernoctaciones hoteleras, la caída del PIB…, todo son récords absolutos que hasta la fecha nunca se habían visto.

Evolución del PIB

Durante los años anteriores se había comprobado un descenso generalizado en la evolución del Producto Interior Bruto. No había cifras negativas, pero el crecimiento era cada vez más bajo. Nos movíamos en números de una sola cifra. Pero llegó el Coronavirus y lo cambió todo.

En el primer trimestre del año, con apenas medio mes de restricciones y confinamientos, la caída fue del 5.2 por ciento. Pero fue en el segundo trimestre cuando las cifras fueron realmente históricas. El Producto Interior Bruto caía en España un 17,8 por ciento con respecto al trimestre anterior y algo más de un 20 por ciento con respecto al año anterior. La evolución interanual es la que más importa, de hecho, con el cambio de trimestre y la llegada de la «nueva normalidad» durante los meses de verano, la actividad volvió a coger tensión y la economía subió un 16,4 por ciento entre julio y septiembre. Los principales organismos internacionales prevén que el PIB caiga este año alrededor del 10 por ciento, más teniendo en cuenta que durante el cuarto trimestre ha habido también serias restricciones de movilidad y apertura de negocios.

Intención de voto

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publica mensualmente su estimación de voto. La gestión de la pandemia por parte del Gobierno de coalición ha tenido su reflejo también en estas cifras. Al margen de controversias por la elaboración de las encuestas y el tratamiento posterior que la da el CIS, lo cierto es que es el mejor barómetro que se realiza en España.

Durante todo el año, el PSOE se ha mantenido como la fuerza con mayor intención de voto, rondando siempre el 30 por ciento de los sufragios. En los últimos meses se ve una clara tendencia a la cara para el principal partido del Gobierno que ha perdido casi tres puntos porcentuales desde el verano. También ha caído en intención de voto el otro partido que sustenta al Gobierno. Unidas Podemos. Comenzó el año en 13,8 puntos de intención de voto y lo terminará por debajo de 10. Los partidos de la oposición han sido los más beneficiados. El PP consolida su posición como segunda alternativa de gobierno, pero es Vox el que más ha subido, sobre todo desde que en septiembre planteó una moción de censura con el único objetivo de ganar presencia. Poco a poco, el partido de Abascal se acerca a su techo electoral.

Compraventa de viviendas

El mercado inmobiliario ha sufrido una serie de vaivenes con motivo de la crisis del coronavirus. Antes de que llegara la pandemia el mercado parecía haber encontrado una cierta estabilidad. Posteriormente, y al igual que la mayor parte de la actividad, sufrió un parón importante, pero en los últimos meses parece haber repuntado ligeramente. La atávica sensación de los españoles de que la vivienda es un valor seguro, y el hecho de que hayan surgido oportunidades de inversión, han hecho que el desplome del mercado no se haya producido.

La evolución mensual presenta cifras netamente negativas con respecto al pasado año, pero en algunas provincias y Comunidades Autónomas la realidad es que los números son muy parecidos a los de ejercicios anteriores.

Deuda Pública

El dato de Deuda Pública, el dinero que deben las administraciones públicas, es quizá el más llamativo de todos ellos, aunque tiene matices que no lo hacen tan trascendental. Es el Banco de España el que publica este dato mensualmente y también trimestralmente. En este último caso hace una relación con el Producto Interior Bruto (PIB).

Los dos últimos datos ofrecidos por el Banco de España indican que la Deuda Pública es superior al PIB. Es decir, que si hubiera que pagarlo en un año, habría que dedicar mucho más de todo lo que se produce, y eso sin gastar nada en otro tipo de cosas. Pero esto tiene matices. Por un lado, la Deuda Pública es algo común a todos los países. Durante la pandemia de Coronavirus todo el mundo se ha tenido que endeudar mucho para poder hacer frente al aumento del gasto público. Además, el respaldo de las instituciones económicas supranacionales es total, con políticas de compra de deuda que alivian un poco la situación. Que la deuda pública está en máximos históricos es indudable, pero también lo es que nunca fue tan barato financiarse.

Índice de Precios al Consumo

Es un indicador que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que sirve para medir la relación de los precios más habituales en comparación con períodos anteriores. En este gráfico puede comprobar cómo ha sido la variación anual en las diferentes provincias y Comunidades Autónomas de España.

Desde el pasado mes de abril, el indicador está en negativo. Esto quiere decir que los principales productos que encontramos en los diferentes mercados tienen, por lo general, unos precios más bajos que los que tenía en 2019. En marzo el valor fue 0 porque no se pudo llevar a cabo esta estadística ante el confinamiento generalizado que paralizó toda la actividad.

El IPC encadena ya 8 meses en terreno negativo. En situaciones normales este dato sería muy preocupante porque puede derivar en caída de la demanda, en el descenso de salarios y un creciente cierre de empresas. Pero el dato, como todos los de 2020, hay que mirarlo bajo el prisma excepcional e inimaginable que nos ha traído el Coronavirus. Es de esperar que a medida que se vaya recuperando la normalidad, la variación de los precios vuelva a ser positiva.

El paro

El mercado laboral ha sido uno de los más afectados por la crisis que ha traído la pandemia del Covid-19. Entre febrero y marzo el aumento del paro fue de algo más de medio millón de personas. A estas cifras habría que añadirle los datos de las personas que no están trabajando porque se han acogido a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. Una opción auspiciada por las instituciones que sirve para que mucha gente que no ha podido mantener su empleo pueda al menos seguir recibiendo un salario.

En el gráfico puede consultar cómo ha sido la evolución del paro en cada una de las provincias españolas durante los últimos doce meses. En muchas de ellas hubo un repunte durante los meses de verano gracias a que una parte de la actividad pudo recuperarse.

Afiliación a la Seguridad Social

Para muchos especialistas, la Afiliación a la Seguridad Social refleja mejor la situación del mercado laboral que el dato del paro registrado. En el primer caso se tiene en cuenta a todas aquellas personas que tienen contrato de trabajo, mientras que en el segundo caso se mide la cantidad de personas que están apuntadas en las oficinas de empleo en busca de un trabajo.

La Afiliación a la Seguridad Social bajó de forma importante entre los meses de marzo y abril para situarse por debajo de los 18.5 millones de personas, algo que no ocurría desde finales de 2017. Tras el primer gran golpe de la pandemia, el número de personas que trabaja fue aumentando hasta superar en el mes de noviembre los 19 millones de personas, una cifra que queda lejos de los 19.5 millones que se dieron en el verano de 2019. Hay que recordar que los afectados por los ERTES tampoco cuentan dentro de estos datos puesto que siguen siendo personas que cotizan por su contrato de trabajo.

Confianza del Consumidor (CIS)

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) elabora mensualmente esta encuesta en la que pregunta por la situación actual y por las expectativas que tiene la gente en cuanto al consumo. Al igual que otros muchos indicadores, entre marzo y abril sufrió una caída muy importante, pasando a registrar valores que se no se veían desde julio de 2012, cuando se conoció que España había solicitado el rescate bancario.

El indicador se ha mantenido en valores muy bajos desde entonces. Los valores que toman están entre 0 y 200 puntos, por lo que todo lo que quede por debajo de 100 se considera negativo. La última vez que este indicador estuvo por encima de los 100 puntos fue en verano de 2018. En el último mes se ha registrado una ligera subida de este indicador que responde a las noticias sobre el inicio de la campaña de vacunación contra el Coronavirus.

Pernoctaciones hoteleras

Sin duda alguna el sector del turismo ha sido el que más se ha visto afectado por la pandemia del Coronavirus. El año 2020 es un año perdido para la gran mayoría de los negocios que tienen que ver con los turistas, así como para los restaurantes y cafeterías.

En el gráfico se recogen datos hasta el mes de noviembre. La caída ha sido generalizada desde el mes de marzo. Hay que tener en cuenta que en abril y mayo estuvieron cerrados los establecimientos y tan solo algunos abrieron para dar asistencia a sanitarios o trabajadores esenciales. Durante el verano se recuperó la actividad en alguno de los puntos turísticos pero siempre con las restricciones de movilidad que se imponían en Europa y en el resto del mundo. Una caída del 64,3 por ciento de las pernoctaciones en el mes de agosto es, sin duda, un dato catastrófico en un país como España donde el turismo es uno de los pilares de la economía.

Pensiones

El año arrancó con las protestas de los pensionistas para conseguir un aumento generalizado de las prestaciones. Durante este año se puede ver cómo el número de pensiones ha ido variando en función de las diferentes épocas del año. También entre los meses de abril y mayor se observó como cayó el número de pensiones que se abonaban en España, esto es debido a que mucho de los trámites necesarios para reconocer las pensiones fueron acumulando mucho retraso ante el cierre generalizado de la administración.

El gasto en pensiones se sitúa ahora en el entorno de los 10.000 millones de euros al mes, algo que se superará en las próximas semanas. El número de pensionistas ha caído como consecuencia de la pandemia. Hay que recordar que el colectivo de personas mayores (mayoritario entre los pensionistas) ha sido el que más ha sufrido la gravedad de la pandemia.

Este es el resumen del año en varios gráficos que hemos realizado en Porcentual.es Un año en el que los datos y su aportación al mundo de la comunicación han dado un paso más. Si en 2008 aprendimos a valorar informaciones que hablaban de prima de riesgo o de morosidad, en 2020 hemos empezado a hablar de Incidencia Acumulada o de Índice de Reproducción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad
Habla con nosotros!!
Hola,
Me gustaría contactar con vosotros para conocer mejor vuestro trabajo.