Baja el número de divorcios y separaciones en el segundo trimestre de 2025

Evolución de las disoluciones matrimoniales en el segundo trimestre de 2025

El número de demandas de disoluciones matrimoniales —que incluye nulidades, separaciones y divorcios— se redujo un 16,7% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, hasta situarse en 21.348 casos, según los datos del Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). La bajada afectó a todas las […]

Baja el número de divorcios y separaciones en el segundo trimestre de 2025 Leer más

Aumenta un 7% el número de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social

Afiliación de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social en el mes de septiembre de 2025

La Seguridad Social registró en septiembre una media de 3.088.341 afiliados extranjeros, lo que supone un incremento del 7,1% respecto al año anterior, muy por encima del crecimiento general de la afiliación, que fue del 2,4%. En términos desestacionalizados, el número de cotizantes de origen extranjero alcanzó los 3.067.780, tras sumar más de 200.000 ocupados

Aumenta un 7% el número de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social Leer más

El CIS le da 15 puntos de ventaja al PSOE sobre el PP

Barómetro del CIS en el mes de octubre. El PSOE aventaja en 15 puntos al PP.

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ofrece una fotografía claramente favorable al PSOE, que aventaja en 15 puntos al Partido Popular si hoy se celebrasen elecciones generales. El sondeo, realizado entre el 1 y el 7 de octubre con más de 4.000 entrevistas, sitúa al PSOE con una estimación de voto del

El CIS le da 15 puntos de ventaja al PSOE sobre el PP Leer más

Aumenta un 3,4% el número de sociedades mercantiles en agosto

Aumenta el número de sociedades mercantiles creadas en el mes de agosto de 2025

En agosto se crearon 7.118 sociedades mercantiles, un 3,4% más que en el mismo mes de 2024. El capital suscrito para su constitución registró un descenso anual del 37,5% y el capital medio suscrito (33.262 euros) disminuyó un 39,6%. País Vasco (24,1%), La Rioja (22,2%) y Andalucía (18,2%) presentaron los mayores aumentos anuales en el

Aumenta un 3,4% el número de sociedades mercantiles en agosto Leer más

Llegada de turistas extranjeros y gasto que realizan en España

España continúa siendo uno de los destinos turísticos más atractivos del mundo para los visitantes internacionales. Cada año, millones de turistas extranjeros eligen el país por su clima, patrimonio cultural, gastronomía y diversidad de paisajes. Según los últimos datos oficiales, España ha registrado un notable crecimiento tanto en la llegada de turistas internacionales como en el gasto que estos realizan durante su estancia.

En términos de llegadas, los principales mercados emisores son Reino Unido, Francia y Alemania. Los turistas británicos lideran el ranking, seguidos de cerca por los franceses y alemanes. También destacan otras nacionalidades como italianos, neerlandeses y turistas procedentes de países nórdicos. El número de visitantes internacionales se concentra especialmente en regiones como Cataluña, Islas Baleares, Canarias, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que combinan sol y playa con una oferta cultural y de ocio muy valorada.

El gasto de los turistas extranjeros en España también refleja una evolución positiva. El desembolso medio por visitante ha aumentado, impulsado por estancias más prolongadas y un mayor consumo en alojamiento, restauración, actividades turísticas y comercio. Este gasto representa una fuente clave de ingresos para la economía española, especialmente en zonas altamente dependientes del sector turístico.

La combinación de volumen de llegadas y alto nivel de gasto posiciona a España como uno de los países líderes en turismo internacional. La calidad de los servicios, la seguridad y la variedad de experiencias disponibles consolidan su atractivo global.

Este análisis del turismo extranjero en España permite comprender mejor el impacto económico del sector y anticipar tendencias clave para el desarrollo turístico sostenible. A continuación, se presenta un gráfico con los datos más recientes sobre llegadas y gasto por nacionalidades, que ayudará a visualizar la evolución del turismo internacional en el país.

Llegada de turistas extranjeros y gasto que realizan en España Leer más

Evolución mensual de los nacimientos en España

El estudio de los nacimientos en España ofrece una visión clave sobre la evolución demográfica del país y sus territorios. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) permiten analizar, tanto a nivel nacional como en el detalle de Comunidades Autónomas y provincias, cómo han cambiado las tendencias de la natalidad en los últimos años. Este seguimiento resulta fundamental para comprender fenómenos como el envejecimiento poblacional, la distribución territorial de la población o el impacto de factores sociales, económicos y migratorios en la estructura demográfica.

La información disponible muestra la evolución de los nacimientos con series históricas que permiten detectar descensos sostenidos, estabilizaciones o ligeras recuperaciones en determinadas etapas. Estos datos se complementan con las estimaciones que el INE realiza a corto y medio plazo, lo que facilita anticipar la posible trayectoria de la natalidad en España y prever las necesidades futuras en ámbitos como la educación, la sanidad o los servicios sociales.

El análisis territorial es especialmente relevante. A nivel de Comunidades Autónomas, se observan contrastes significativos: algunas regiones concentran un mayor número de nacimientos debido a su peso poblacional, mientras que en otras el descenso es más acusado por el envejecimiento de la población y la pérdida de jóvenes en edad fértil. A escala provincial, las diferencias se intensifican, reflejando dinámicas locales que responden a la densidad demográfica, la movilidad interna y el atractivo económico de cada territorio.

En conjunto, la evolución de los nacimientos en España constituye un indicador esencial para medir la vitalidad demográfica del país y sus desequilibrios territoriales. El seguimiento de estas cifras, junto con las estimaciones elaboradas por el INE, aporta una herramienta indispensable para la planificación y la toma de decisiones en materia de políticas públicas, desarrollo regional y sostenibilidad social.

Evolución mensual de los nacimientos en España Leer más

Precio de todas las gasolineras en España

Con la continua fluctuación de los precios de los combustibles, cada vez más conductores recurren a buscadores de precios de gasolineras en España para ahorrar en cada repostaje. Estos comparadores permiten localizar fácilmente las estaciones de servicio más baratas cerca de una ubicación determinada, lo que supone una herramienta clave para gestionar mejor el gasto en combustible.

El buscador de gasolineras se ha convertido en una herramienta esencial tanto para particulares como para profesionales del transporte. Portales como el del Ministerio para la Transición Ecológica, o aplicaciones como GasAll, Gasolineras España o Google Maps, ofrecen datos actualizados a diario con los precios de gasolina 95, gasolina 98, diésel y otros carburantes en miles de puntos de suministro.

Usar un buscador de precios de gasolineras en España es muy sencillo: basta con introducir una dirección, un código postal y el sistema mostrará las estaciones de servicio más cercanas ordenadas por precio, tipo de combustible y distancia. Muchos buscadores permiten además filtrar por marca, horario, tipo de servicio (autoservicio o atendido) y formas de pago.

En un momento en el que el precio del combustible puede variar significativamente entre gasolineras de una misma ciudad, consultar un comparador antes de repostar puede suponer un ahorro mensual importante. Además, estos buscadores ayudan a planificar rutas más eficientes, especialmente en trayectos largos.

En definitiva, el uso de un buscador de gasolineras en España es una estrategia inteligente para ahorrar dinero y tomar decisiones de consumo más informadas. Una herramienta útil, rápida y gratuita que cada vez cuenta con más usuarios habituales.

Precio de todas las gasolineras en España Leer más

Evolución del paro en España

El paro en España es un indicador clave para comprender la situación del empleo y la economía del país. Los datos oficiales del desempleo son publicados mensualmente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y, de forma trimestral, por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la Encuesta de Población Activa (EPA). Ambas fuentes son fundamentales para analizar la evolución del mercado laboral.

La cifra del paro registrado se obtiene a partir del número de personas inscritas como demandantes de empleo en las oficinas del SEPE. En cambio, la EPA se basa en una encuesta por muestreo realizada a hogares, que permite estimar no solo los parados registrados, sino también aquellos que buscan empleo sin estar inscritos formalmente.

En los últimos años, el desempleo en España ha mostrado una tendencia a la baja, especialmente tras el impacto de la pandemia de COVID-19 en 2020. Durante ese año, el paro superó el 16%, pero a partir de 2021 comenzó una recuperación progresiva, apoyada por la reactivación económica, los fondos europeos y la reforma laboral de 2022. En 2024, la tasa de paro se situó por debajo del 12%, una de las más bajas desde la crisis económica de 2008.

Actualmente, el desempleo juvenil y el paro de larga duración siguen siendo desafíos importantes para el mercado laboral español. Por ello, muchas búsquedas relacionadas con el paro en España, cómo saber si estoy en el paro, tasa de desempleo actual o datos de empleo en España reflejan el interés ciudadano en esta temática.

Conocer la evolución del paro y consultar fuentes oficiales permite a empresas, investigadores y ciudadanos tomar decisiones informadas sobre empleo, formación y oportunidades laborales.

Evolución del paro en España Leer más

Evolución del Euríbor en los últimos años

El Euríbor (Euro Interbank Offered Rate) es el índice de referencia más utilizado en España para calcular los intereses de las hipotecas a tipo variable. Su evolución afecta directamente a millones de hogares con préstamos hipotecarios, por lo que seguir su trayectoria es esencial para entender la economía doméstica.

En los últimos años, la evolución del Euríbor en España ha estado marcada por una gran volatilidad. Tras mantenerse en valores negativos durante casi una década, como consecuencia de la política monetaria expansiva del Banco Central Europeo (BCE), el Euríbor comenzó a subir en 2022. Esta subida vino impulsada por el aumento de la inflación en la eurozona y el consecuente endurecimiento de los tipos de interés por parte del BCE.

En 2023, el Euríbor a 12 meses —el más utilizado en las hipotecas españolas— superó el 4%, lo que supuso un encarecimiento significativo de las cuotas hipotecarias. Durante la primera mitad de 2024, el índice mostró cierta estabilización, aunque todavía en niveles elevados. A mediados de 2025, algunos analistas apuntan a una posible bajada si la inflación sigue controlándose y el BCE flexibiliza su política monetaria.

Para quienes tienen hipotecas a tipo variable, conocer la evolución del Euríbor en España es fundamental. Las revisiones anuales o semestrales de los préstamos dependen de este índice, por lo que su tendencia impacta directamente en el bolsillo de los ciudadanos.

En resumen, la evolución del Euríbor está estrechamente ligada a las decisiones del BCE y a la situación económica europea. Estar informado sobre su comportamiento permite anticiparse a posibles cambios en las condiciones de financiación, tanto para viviendas como para otros créditos ligados a este índice.

Evolución del Euríbor en los últimos años Leer más

Los terremotos más potentes de los últimos años

Desde comienzos del siglo XX, el mundo ha sido testigo de algunos de los terremotos más potentes jamás registrados. El más fuerte de todos fue el ocurrido en Valdivia, Chile, el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9,5, seguido por el de Alaska en 1964, que alcanzó los 9,2. En 2004, un terremoto de magnitud 9,1 sacudió Sumatra, en Indonesia, generando un tsunami que provocó más de 230.000 muertes. Japón sufrió uno de los más devastadores el 11 de marzo de 2011, cuando un sismo de 9,0 en la región de Tōhoku provocó un maremoto y la crisis nuclear de Fukushima. También destacan los terremotos de Chile en 2010 y de Ecuador‑Colombia en 1906, ambos con una magnitud de 8,8.

Los terremotos más potentes de los últimos años Leer más

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad