El total de personas desempleadas inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al término del mes de julio ha descendido en 1.357 personas (-0,06%) en relación el mes de junio.
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años ha descendido durante julio en 2.561 personas respecto al mes anterior (-1,54%). Se sitúa en su nivel más bajo en un mes de julio desde que existen registros. Son 164.146 personas, tras experimentar bajadas sucesivas durante 51 meses, es decir, durante cuatro años y tres meses.
En cuanto a las comunidades autónomas, el paro registrado ha descendido en seis de ellas en cifras absolutas. Andalucía es donde se registra el mayor descenso (-8.035 personas), seguida de Castilla-La Mancha (-1.771 personas) y el Principado de Asturias (-1.296 personas). En las 11 comunidades autónomas restantes se registra un incremento encabezado por Cataluña (4.339 personas), el País Vasco (1.600 personas) y Aragón (1.167 personas).
Afiliación a la Seguridad Social
La afiliación media (serie original) supera ampliamente los 21,8 millones de afiliados y se sitúa en 21.865.503, tras haber sumado 4.408 afiliados en el último mes, frente al descenso en julio de 2024 (-9.783) o de 2022 (-7.366). Además, en lo que va de 2025 se han creado más de medio millón de empleos (+527.541).
El paro registrado contabiliza exclusivamente a las personas que se inscriben voluntariamente como demandantes de empleo en los servicios públicos de empleo, y que no tienen trabajo en ese momento. Por tanto, este indicador no refleja a todas las personas desempleadas existentes en España, sino únicamente a aquellas que acuden a las oficinas del SEPE (o sus equivalentes autonómicos) para solicitar empleo.
La definición de «persona parada registrada» se establece conforme a la normativa del propio SEPE. Para ser considerado parado registrado, el demandante debe cumplir ciertos requisitos: estar en situación de desempleo, tener disponibilidad inmediata para trabajar y buscar activamente empleo. Además, se excluyen de las cifras algunos colectivos, como los demandantes de empleo con ocupación (personas que ya trabajan pero buscan cambiar de empleo) o quienes están en programas formativos o en situación de mejora de empleo.
Los datos del paro registrado se actualizan y publican con carácter mensual, generalmente el segundo o tercer día laborable de cada mes, y se difunden a través del Observatorio de las Ocupaciones y del portal oficial del SEPE. Además, el Ministerio de Trabajo publica un informe completo con datos desagregados por sexo, edad, sector de actividad, nivel de estudios, y ámbito geográfico.
En resumen, el paro registrado ofrece una herramienta clave para el seguimiento mensual del mercado laboral, especialmente útil para el diseño de políticas activas de empleo a nivel administrativo. No obstante, es importante tener en cuenta que refleja únicamente a una parte del conjunto de personas desempleadas: aquellas que se inscriben formalmente como demandantes de empleo.