Actualidad

Informaciones con datos de actualidad. Ofrecemos noticias sobre economía, sociedad, política, empleo… Datos como el IPC, la EPA, el paro, la compraventa de vivienda, la intención de voto o las pensiones son habituales en nuestra página. Además, también ofrecemos información sobre las coberturas especiales que hacemos tanto cuando hay Elecciones en España como cuando hay otro tipo de acontecimientos.

Trabajamos con Medios de Comunicación a los que les facilitamos gráficos y mapas con datos de actualidad. Nuestras visualizaciones son siempre dinámicas e interactivas. El editor de cada web tan solo debe introducir un código de html para poder embeber o insertar el gráfico en su web.

Cuantía media de las pensiones en España

El sistema de pensiones en España forma parte del Estado del Bienestar y está gestionado por la Seguridad Social. Existen varios tipos de pensiones, siendo las más comunes las pensiones contributivas (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) y las no contributivas, dirigidas a quienes no han cotizado lo suficiente pero cumplen ciertos requisitos. En 2025, el número de pensionistas supera los 10 millones, con una tendencia creciente debido al envejecimiento de la población. La pensión media de jubilación ronda los 1.500 euros mensuales, aunque varía según la comunidad autónoma y la carrera laboral del beneficiario. En la última década, la cuantía media ha aumentado progresivamente, impulsada por la revalorización anual ligada al IPC. El sistema público de pensiones en España afronta retos importantes, como el equilibrio financiero, la sostenibilidad futura y la adaptación al aumento de la esperanza de vida.

Cuantía media de las pensiones en España Leer más

Tasa de paro por provincias y Comunidades Autónomas en España

La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación estadística trimestral realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en España. Su objetivo es medir la situación del mercado laboral, proporcionando datos clave sobre la población activa, ocupada, parada e inactiva. La EPA se basa en una muestra representativa de hogares distribuidos por todo el territorio nacional. Los datos se recogen mediante entrevistas directas, principalmente por vía telefónica y en algunos casos presencial, siguiendo las metodologías armonizadas de Eurostat para garantizar la comparabilidad internacional. Los resultados se difunden cada trimestre, generalmente en los últimos días del mes siguiente al trimestre de referencia. En los últimos años, la EPA ha reflejado una mejora progresiva del empleo tras la crisis financiera de 2008, aunque con impactos significativos durante la pandemia de COVID-19. Desde 2021, se observa una recuperación del empleo y una reducción paulatina de la tasa de paro.

Tasa de paro por provincias y Comunidades Autónomas en España Leer más

Número de pernoctaciones hoteleras por provincias y Comunidades Autónomas

Las pernoctaciones hoteleras en España son un indicador clave para medir la actividad turística. Se refieren al número de noches que los viajeros, tanto residentes como no residentes, pasan en establecimientos hoteleros. Este dato se obtiene mediante encuestas mensuales realizadas a hoteles y refleja la demanda turística real. Su análisis permite conocer la evolución del turismo en España, la ocupación de las habitaciones de hotel y las preferencias de los visitantes.

En los últimos años, las pernoctaciones han mostrado una recuperación sostenida tras la caída provocada por la pandemia, superando los 340 millones anuales. Destinos como Canarias, Cataluña, Andalucía y las Islas Baleares concentran el mayor volumen, mientras que comunidades como la Comunidad Valenciana y Madrid destacan por su crecimiento sostenido.

Consultar los últimos datos de turismo es esencial para profesionales del sector, investigadores y medios. Las pernoctaciones no solo reflejan el comportamiento turístico, sino también la salud del sector hotelero y la economía en general.

Número de pernoctaciones hoteleras por provincias y Comunidades Autónomas Leer más

Coste laboral en España

El coste laboral en España representa el gasto total que asumen las empresas por cada trabajador. Incluye el salario bruto (sueldo base, complementos, pagas extras y pagos en especie) y los costes no salariales, como cotizaciones a la Seguridad Social, indemnizaciones o formación. Se calcula dividiendo el total de estos gastos entre el número de trabajadores o las horas efectivamente trabajadas, ofreciendo datos por empleado o por hora.

Existen diferencias entre comunidades autónomas debido a factores como el tejido productivo, el nivel de vida, la cualificación de la mano de obra o los convenios colectivos. Por ejemplo, regiones con mayor presencia de sectores de alto valor añadido, como Madrid o el País Vasco, suelen registrar costes laborales más elevados que otras con mayor peso de sectores menos remunerados.

En los últimos años, el coste laboral ha mostrado una tendencia al alza, influida por la recuperación económica tras la pandemia, el incremento del salario mínimo interprofesional y la inflación. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica estos datos trimestralmente a través de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral.

Coste laboral en España Leer más

Divorcios y separaciones en España

En España, los divorcios y separaciones son procesos legales que ponen fin o suspenden la convivencia matrimonial. Aunque ambos implican la ruptura de la vida en común, existen diferencias clave: el divorcio disuelve el vínculo matrimonial de forma definitiva, permitiendo a las partes volver a casarse, mientras que la separación solo suspende los efectos del matrimonio, sin romper el lazo legal entre los cónyuges.

El proceso puede realizarse de forma contenciosa o de mutuo acuerdo, siendo esta última opción más rápida y sencilla. En ambos casos, deben abordarse cuestiones como la custodia de los hijos, el uso de la vivienda familiar o las pensiones compensatorias.

Los datos sobre divorcios y separaciones se recogen a través de los Registros Civiles y son procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que publica anualmente estadísticas detalladas sobre estos procedimientos. Estas cifras permiten conocer la evolución de la ruptura matrimonial en España, sus características principales y diferencias territoriales, sirviendo de base para estudios sociales, jurídicos y demográficos.

Divorcios y separaciones en España Leer más

Hipotecas para la compra de viviendas

En España, las hipotecas para la adquisición de viviendas se contabilizan a través de la Estadística de Hipotecas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta se nutre de los datos inscritos en los Registros de la Propiedad, que desde 2004 son suministrados centralmente por el Colegio de Registradores. El INE publica mensualmente el número de hipotecas constituidas sobre viviendas, el capital total prestado, el importe medio por operación y el tipo de interés inicial.

Hipotecas para la compra de viviendas Leer más

Evolución de la Deuda Pública

La Deuda Pública es el conjunto de obligaciones financieras que asume el Estado para financiar su déficit, es decir, cuando los ingresos son insuficientes para cubrir el gasto público. En otras palabras, es el dinero que el Estado debe a inversores, ciudadanos o instituciones, tanto nacionales como internacionales. En España, la deuda pública se calcula según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), siguiendo los criterios establecidos por la Unión Europea. Se expresa como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), lo que permite valorar su peso en la economía.

En los últimos años, la deuda pública en España ha mostrado una tendencia al alza, especialmente tras la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19. En 2020, superó el 120 % del PIB, un nivel histórico. Aunque en los años siguientes comenzó a moderarse gracias al crecimiento económico y a la reducción del déficit, aún se mantiene en niveles elevados, superando el 100 % del PIB en 2024.

Comprender la evolución de la deuda pública es clave para analizar la salud financiera de un país, su capacidad de inversión y su sostenibilidad económica a largo plazo.

Evolución de la Deuda Pública Leer más

Compraventa de viviendas en España

La operación estadística Compraventa de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece información mensual sobre el número de transmisiones de propiedad de viviendas registradas en España. Esta estadística se elabora a partir de los datos procedentes de los registros de la propiedad, lo que permite conocer con precisión cuántas viviendas han cambiado de titular. Se incluyen tanto viviendas nuevas como usadas, diferenciando también entre fincas urbanas y rústicas. Su publicación proporciona una visión actualizada del comportamiento del mercado inmobiliario, siendo una herramienta clave para analistas, administraciones públicas, empresas del sector y ciudadanos interesados en la evolución del mercado de la vivienda. Esta operación forma parte de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) y se difunde mensualmente con datos desagregados por comunidad autónoma y provincia.

Compraventa de viviendas en España Leer más

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad